Nuestro congreso: nuestras presentaciones e ideas clave de l@s profesionales de referencia

(Reflexiones sobre XVI Congreso Nacional de Zaragoza II)

En esta segunda entrega sobre el XVI Congreso de la Actividad Física y el Deporte celebrado en Zaragoza me gustaría hablarte de los aprendizajes extraídos de las ponencias de algun@s de los psicólog@s TOP de nuestro campo y también de nuestra participación en el congreso. Por cierto, si todavía no lo has hecho, te invito a leer la entrada de la semana pasada, en la que te exponía mis ideas sobre hacia dónde se dirige la psicología del deporte en el contexto español (LINK).

Ideas clave de profesionales de referencia en Psicología del Deporte

Fue muy interesante escuchar a algun@s de l@s psicólog@s de referencia a nivel internacional y nacional. Como buen resumen, este apartado estará sesgado en base a mis opiniones y en base a las conferencias a las que puede asistir. Así, me gustaría centrarme en las ponencias de Gloria Balagué y de Christian Luthardt, y también comentar posteriormente ideas extraídas de algun@s profesionales de referencia en el contexto español (Patricia Ramírez, Pablo del Río o Beatriz Galilea).

Por un lado, la Dra. Gloria Balagué, actualmente en los Chicago Bears de la NFL y anteriormente la directora de los servicios de psicología del deporte de la Federación de Estados Unidos de Atletismo, explicó su filosofía sobre las intervenciones desarrolladas con deportistas de élite. La Dra. Balagué comentó que para potenciar el rendimiento, nuestro propósito debe ser proporcionar apoyo y herramientas a las personas, tanto a deportistas como entrenadores/as e hizo mucho énfasis en el trabajo del clima y de la cultura de equipo. También destacó la necesidad de evaluar y monitorizar el proceso, preguntando constantemente a entrenadores/as y deportistas sobre las intervenciones que llevamos a cabo (e.g., qué han entendido, qué herramientas han utilizado…). De esta forma podremos analizar si la intervención planteada está cumpliendo con su propósito. Por último, me gustaría quedarme con el dilema que planteó en la conferencia: “qué nos gustaría trabajar en la preparación psicológica vs. lo que podemos hacer o lo que nos dejan hacer”. Equilibrar adecuadamente las dos opciones es necesario para dar una respuesta adecuada a la demanda que nos plantee el cliente.

Por su parte, Christian Luthard explicó su trabajo con las categorías inferiores del Bayern de Múnich. Christian destacó la necesidad de dar autonomía a l@s deportistas o entrenador@s en su trabajo con el psicólog@ del deporte. Asimismo, en su filosofía de trabajo, indicó que da mucha importancia la secuencia “ver + valorar + aceptar la persona”, considerando al deportista de una forma holística que vaya más allá del contexto deportivo. Además, Christian destacó la perseverancia (“grit” en inglés) y el optimismo como los rasgos clave que debíamos tener en cuenta. Destacó también la intervención psicológica planteada de forma indirecta, es decir, a través de la figura de l@s entrenador@s. De esta forma, se puede aprovechar el rol y la ascendencia de l@s entrenador@s para impactar positivamente en l@s deportistas. Por último, también habló de la importancia de desarrollar con l@s jugadores: 1) sus habilidades de observación, concentración y autoreflexión y 2) la adopción de hábitos clave para su desarrollo deportivo, como por ejemplo el entrenamiento consciente (estar presente en el entrenamiento, comprender por qué se está realizando cada una de las tareas y sacar el máximo provecho de cada una de ellas). Sobre este último punto, te avanzo que Luana escribirá una nueva entrada del Blog en un futuro cercano.

De Patricia Ramírez, psicóloga muy conocida dentro del fútbol español, me gustaría destacar la necesidad de hablar el mismo idioma que l@s deportistas, para conseguir involucrarlos en su proceso de preparación psicológica. Y, finalmente, de la mesa temática que juntó a Pablo del Río (CSD) con Rosana Llames y Beatriz Galilea (Residencia Blume de Barcelona), me gustaría quedarme con dos ideas principales. Por un lado, la necesidad de favorecer que el/la deportista tenga la sensación de que ha aprendido algo nuevo cada vez que trabaja con nosotros. Y por la otra, que en la etapa de tecnificación deportiva, el enfoque psicológico debe estar basado principalmente en formar a los deportistas (en las variables psicológicas) y no tanto en solucionar demandas concretas que vayan apareciendo por el camino.

Nuestra participación en el congreso

Como último punto de esta entrada, me gustaría escribir acerca de la participación de Luana y la mía en el congreso. Por un lado, Luana presentó una comunicación titulada “Transición cultural en deportistas inmigrantes y transnacionales: una revisión sistemática de estudios cualitativos”. Este estudio forma parte de un proyecto de mayor envergadura enfocado a conocer aquellos factores y recursos que favorecen que un/a deportista afronte el proceso de migración a otro país (por motivos deportivos) de una forma exitosa. Es decir, que sea capaz de adaptarse tanto a las nuevas condiciones deportivas (ej. mayor nivel deportivo, mayor intensidad y velocidad del juego), como a los cambios a nivel personal (ej. choque cultural entre el país de procedencia y el país de acogida) y psicosocial (ej. falta de proximidad con la familia). Si quieres estar al corriente de este proyecto sobre la migración a otro país para incrementar el nivel deportivo, puedes seguir a Luana en Twitter (@luana_prato) o contactar con ella a través de e-mail (luana.prato@keyhealthperformance.com).

Por mi lado, tuve un congreso con varias presentaciones. En primer lugar, coordiné una mesa temática titulada “Para todos los públicos: acercando la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas en psicología del deporte”, cuyo propósito fue detallar cuatro enfoques metodológicos distintos, tanto cuantitativos como cualitativos, de la investigación en psicología del deporte. En esta mesa contamos con la excelente participación de las Dras. Irene Checa y Andrea Pérez, y del doctorando José Mejías. El aspecto más relevante a destacar de esta mesa temática fue la necesidad utilizar la metodología de investigación más pertinente en función del objetivo de nuestro estudio, y la importancia de plantear un análisis de datos que respete la naturaleza de los datos recogidos.

En segundo lugar, presenté los resultados preliminares de un proyecto enfocado a la promoción de los estilos de vida activos y saludables de pacientes con trastorno por consumo de sustancias. El proyecto, llamado “Stop&Go”, lo llevamos a cabo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Actualmente estamos analizando la efectividad del programa para ayudar a los pacientes a estar motivados para cambiar de estilo de vida y para adoptar hábitos saludables. ¡Te animo a seguir las novedades del proyecto en Twitter (@stopgo_HSP)!

Por último, como te había avanzado en la entrada de la semana pasada, tuve el placer de participar en la mesa temática coordinada por el Dr. Yago Ramis (@YagoRamisUAB). En esta mesa temática se presentaron cuatro ejemplos recientes de programas de intervención basados en la evidencia (es decir, programas en los que la evaluación y la intervención están basadas en un conocimiento científicamente probado), a cargo del propio Dr. Ramis, las doctorandas Anna Jordana y Marta Borrueco, y mía.  La comunicación que presenté, preparada con la inestimable ayuda de Marta Borrueco y de los Drs. Gerard Soriano y Jaume Cruz y enmarcada dentro del Grup d’Estudis de Psicologia de l’Esport (@GEPEUAB), se tituló “‘Tutores de juego: no es solo pitar’: diseño e implementación de un taller de formación para árbitros y jueces de deporte escolar”. Este programa de intervención basado en la evidencia estuvo enfocado en dar herramientas a l@s Tutor@s de juego (1) para gestionar de forma más saludable los retos que les planteaban su tarea arbitral (ej. disponer de herramientas para mantener la concentración) y (2) para actuar como una figura que, además de ejercer de árbitro/juez, pudiera ser un agente que promoviera la transmisión de valores formativos. Si quieres más información sobre cualquier de estos trabajos, puedes contactarme por Twitter (@AlcarazSaul) o por correo electrónico (saul.alcaraz@keyhealthperformance.com).

Como conclusión, me gustaría resumir los puntos clave trabajados en este congreso. Así, quisiera destacar la importancia de:

(1) generar intervenciones basadas en la evidencia científica,

(2) que consideren a l@s deportistas y a l@s entrenador@s desde una perspectiva holística y en la que se respete su autonomía,

(3) que tengan como principal objetivo brindar recursos y herramientas psicológicas a est@s deportistas y entrenador@s

y (4) en las que constantemente se evalúe y monitorice el proceso de desarrollo e implementación de estos programas de intervención.

– Saül

Comparte este post