La preparación psicológica de l@s deportistas a través del entrenador/a
Hoy te quiero hablar de la figura del entrenador/a en relación a la preparación psicológica de los deportistas. Como sabemos, el contexto deportivo es un ambiente competitivo donde los distintos agentes sociales (sobre todo, hacemos referencia a entrenador@s, compañer@s de equipo y familias) explican en gran medida cómo influye la experiencia deportiva en el desarrollo psiscosocial de l@s deportistas. En el deporte de iniciación y de formación, los compañer@s y los entrenador@s son las figuras que tienen más influencia. Así, es especialmente relevante el papel que puede tener la interacción entre los entrenador@s y los deportistas en el desarrollo de los jóvenes más allá del contexto deportivo. Del mismo modo, el entrenador/a también es considerado la figura clave para el desarrollo de los deportistas en las etapas donde se prioriza el rendimiento.
Tradicionalmente, en la psicología del deporte la figura del entrenador/a se consideraba sobre todo por su influencia en los deportistas. Sin embargo, en los últimos años los psicólog@s del deporte hemos empezado a trabajar con los entrenador@s por ellos mismos, para ayudarles a optimizar su bienestar y rendimiento en el deporte (lo cual, posteriormente, también tiene un impacto en los deportistas).
Así, desde la psicología del deporte, las intervenciones realizadas con los entrenador@s tienen dos enfoques principales. Por un lado, se han desarrollado intervenciones orientadas a trabajar directamente el comportamiento y las variables psicológicas de los entrenador@s (por ejemplo, interviniendo sobre su gestión emocional) y su interacción con los deportistas (por ejemplo, ayudándoles a mejorar su estilo de comunicación). Es decir, se trabaja directamente en aquellas circunstancias de los entrenador@s que son relevantes para su desarrollo, bienestar y rendimiento (como la forma que tienen de vivir la competición), entendiendo que esto influirá también en la forma en la que se relacionan con los deportistas. En estos casos, el planteamiento se basa en dar al entrenador/a una serie de contenidos y herramientas de carácter psicológico y posteriormente evaluar la calidad de su puesta en práctica en entrenamientos y competiciones.
Por otro lado, se han llevado a cabo intervenciones utilizando la figura del entrenador/a para trabajar, de forma indirecta, aspectos psicológicos del equipo (como, por ejemplo, la cohesión grupal) o de los deportistas (como la motivación o el compromiso de éstos). En estos casos, en lugar de que el psicólog@ intervenga e interactúe directamente con l@s deportistas (como puede pasar en otros programas de intervención), se forma y se ayuda a los entrenador@s a poner en práctica ejercicios y dinámicas enfocados a la preparación psicológica de los deportistas, utilizando su influencia dentro del equipo/grupo de entrenamiento. En estos casos, los entrenador@s reciben los recursos para ayudar en la disposición psicológica de sus deportistas (es decir, en las ideas, creencias y actitudes que éstos tienen en relación a su propio funcionamiento y al de su entorno), para que esta disposición sea más flexible y adaptativa. De hecho, algunos autores afirman que, en ciertos casos, trabajar los aspectos psicológicos con los entrenador@s puede tener más impacto en el rendimiento que hacerlo directamente con los deportistas.
A pesar de su importancia para el rendimiento y el bienestar de entrenador@s y deportistas, estos dos tipos de intervenciones con entrenador@s (la intervención directa y la indirecta) conllevan, generalmente, una inversión importante de recursos (ej: tiempo, dinero, ocupación de espacios) que muchos clubs o entidades no pueden permitirse, sobre todo de forma regular. Esta situación plantea la necesidad de dotar a los entrenador@s de herramientas y recursos psicológicos sencillos y eficientes (pero al mismo tiempo, apoyados por la evidencia científica en Psicología del Deporte), a los cuales todos ell@s puedan acceder fácilmente.
Por eso, nuestros Talleres #EntrenadoresPreparados tienen como objetivo ayudaros a vosotr@s, entrenador@s, a aplicar la preparación psicológica en vuestros entrenamientos y competiciones. Concretamente, queremos compartiros herramientas y metodologías útiles, efectivas y basadas en la evidencia científica, para ayudaros a:
- Tomar consciencia de las variables y procesos psicológicos.
- Conocer tu influencia como entrenador/a sobre éstos.
- Integrar la preparación psicológica en los entrenamientos y competiciones.

El pasado sábado 18 de mayo hicimos el primer taller para entrenador@s en Barcelona enfocado a las emociones y a la gestión emocional. ¡Quedamos muy contentos porque el feedback de l@s asistentes fue muy positivo! El próximo mes de septiembre volveremos con más talleres.
Si quieres estar al corriente de cuándo van a ser, te recomendamos que te suscribas a nuestra newsletter (AQUÍ). Y si quieres conocer más sobre nuestra filosofía de #EntrenadoresPreparados o si quieres que preparemos un Taller adaptado a las necesidades de tu escuela deportiva, club o entidad, nos puedes escribir a info@keyhealthperformance.com.
¡Nos leemos en la próxima entrada!
– Saül
Para saber más: Referencias utilizadas para generar esta entrada el Blog
Boixadós M., Valiente L., Mimbrero J., Torregrosa M., y Cruz J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7, 295–310.
Buceta, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A., y Viladrich, C. (2011). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20, 179–195.
Duda, J. L., Quested, E., Haug, E., Samdal, O., Wold, B., Balaguer, I., … Cruz, J. (2013). Promoting Adolescent health through an intervention aimed at improving the quality of their participation in Physical Activity (PAPA): Background to the project and main trial protocol. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 11(4), 319–327.
Eys, M., y Kim, J. (2017). Team building and group cohesion in the context of sport and performance psychology. Oxford Research Encyclopedia of Psychology. Cary, NC: Oxford University Press.
Gould, D., Guinan, D., Greenleaf, C., y Chung, Y. (2002). A survey of U.S. Olympic coaches: variables perceived to have influenced athlete performances and coach effectiveness. The Sport Psychologist, 16, 229–250.
Mallet, C. J., y Lara-Bercial, S. (2016). Serial winning coaches: People, vision, and environment. A M. Raab, P. Wylleman, R. Seiler, A. Elbe, i A. Hatzigeorgiadis, Sport and exercise psychology research: From theory to practice (pp. 289–322). Londres: Academic Press.
Smith, R. E., Smoll, F. L., y Cumming, S. P. (2009). Motivational climate and changes in young athletes’ achievement goal orientations. Motivation and Emotion, 33, 173–183.
Wylleman, P., Alfermann, D., y Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectives. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 7–20.